¿Tienes la edad legal para beber?

Debes tener la edad legal para beber en tu país respectivo para poder entrar. Al ingresar aceptas nuestra Política de Privacidad.

I don't believe itSure

Fomentamos el consumo responsable: responsibility.org | consumoresponsable.com.mx | drinkaware.co.uk

Cookies can be use to improve your navigation experience throughout our site. Check out our Privacy NoticeOk

La esencia de la dualidad

Desde tiempos prehispánicos, los mexicanos han vivido la dualidad como esencia de la existencia.

Ometéotl, dios que es a la vez masculino y femenino; Mayahuel, la diosa que muere para dar vida al maguey; y Mictlantecuhtli, el señor del inframundo y la muerte, con su calavera que sonríe burlona con la lengua de fuera, muestran cómo lo opuesto convive en armonía.

En cada mito, en cada símbolo, se revela la mirada mexicana: un mundo donde la vida y la muerte, la risa y la tragedia, el caos y la armonía, se entrelazan sin contradicción.


Mictlantecuhtli, Dios ancestral del Inframundo en la cultura Mexica.

Perra Suerte nace del alma de México —una tierra de dualidades.

Donde una misma frase puede significar gloria o desastre.

Como “Ya chingó” —o salió increíble… o salió fatal.

“Perra Suerte” no es diferente.

Puede ser mala suerte. O la buena suerte que todos envidian.

Esa tensión vive en todo lo que hacemos —en nuestro proceso, nuestro destilado, nuestras raíces.

Porque la cultura mexicana se nutre del contraste: alegría y dolor, caos y armonía, vida y muerte.

Lo abrazamos todo.

Una vida dura. Y algo de perra buena suerte.


Como la vida misma, este destilado de agave se compone de complejidad y contrastes profundos, desde su suave aroma herbal hasta su sabor con carácter y persistente. Perra Suerte es un destilado que no deja indiferente, como la cultura mexicana misma.

Historia & Filosofía

Todo empezó con una pregunta.

¿Qué tal si producimos un destilado de agave que honre nuestras raíces y nuestra cultura?

Nos aventuramos en las montañas de Jalisco, aprendiendo de las tabernas y de los maestros, uno por uno, con profundo respeto por la tradición, la cultura y la naturaleza.

Pronto nos dimos cuenta de que nuestro propósito no era crear algo nuevo. Más bien, estábamos destinados a entender y aprender de algo antiguo que ha vivido en estas tierras mucho antes que nosotros: Raicilla.

Qué viaje—altibajos, días duros, noches pesadas. Un minuto estamos perdidos en la frustración, al siguiente brindando con personas que se sienten como familia. Este mundo no es blanco o negro—es ambos. Es sudor y alegría. Silencio y caos. Batallar y fluir. Buscábamos un destilado, y encontramos dualidad en cada paso.

En el camino, descubrimos que uno de nuestros antepasados (el abuelo de uno de nosotros, Don Diego León) solía elaborar raicilla en Chiquilistlán. No era coincidencia. Era una señal. Un golpe de suerte.

Así nació este proyecto: de la dualidad, las raíces y el destino.

Así que la pregunta cambió:

¿Cómo podríamos honrarlo y compartirlo con el mundo a nuestra manera?

A través de esta experiencia y aprendizaje, definimos nuestro propósito:

Al promover la raicilla, honramos una cultura profundamente conectada con la naturaleza y las tradiciones.

Buscamos llevar este espíritu a quienes están descubriendo lo que realmente buscan.


La tradición de producir raicilla, que se hacía de forma clandestina en la época colonial, es ahora reconocida por su valor cultural y por el arduo esfuerzo que conlleva su proceso de producción.

En cada botella de Perra Suerte se encuentra la pasión, la dedicación y el legado de Don Diego León y su amor por la producción de destilados de agave. Y así, la historia de un hombre y su oficio, olvidada durante tanto tiempo, se convierte en una historia que renace gracias a la pasión de quienes buscan preservar y promover la cultura de México.


Honor, a quien honor merece

Nuestros Maestros

Nuestros maestros, con pasión y dedicación a su oficio, y respeto por la tierra que trabajan, han compartido con su comunidad el apreciado "vino mezcal" o "vino de cerro", como suelen llamarlo, que está siempre presente en las fiestas y celebraciones de su natal poblado.

Hoy Manuel, Benito y Gerardo colaboran con Perra Suerte con el especial perfil de este raicilla, reconocida internacionalmente, que es el resultado del invaluable esfuerzo que hay detrás del proceso de producción y el interés de nuestros productores por conservar la tradición heredada de generación en generación y la cultura de crear esta valiosa bebida para disfrutarla como parte de la vida diaria en los momentos buenos y malos, después de una dura jornada; o para celebrar las fiestas más importantes de la comunidad.

Proceso & Prácticas

Proceso & Prácticas

Siembra

1

El agave es cultivado entre la flora y fauna de la región; se cuida de forma natural sin el uso de insecticidas y otros aditivos químicos, y se dejan crecer al ritmo de la naturaleza hasta que el agave alcanza la madurez, que sucede entre los 8 y 12 años.

El A. Maximiliana, al ser una especie de agave que se reproduce de forma sexual (por semillas) su diversidad genética es mayor, y por lo tanto, tiene mayor probabilidad de sobrevivir a cambios en el ambiente y menor riesgo heredar enfermedades genéticas. Se permite que un porcentaje de los agaves de la plantación florezcan, favoreciendo así a la fauna polinizadora, principalmente a los murciélagos, colibríes y abejas, que se alimentan del dulce néctar ofrecido en las flores del quiote y esparcen el polen a otras plantas para su fecundación.

2

Cosecha

El arduo proceso de recolección inicia con una expedición al bosque en donde se identifican las plantas que están listas para ser jimadas. Se cortan las pencas con coas y machetes hasta dejar limpia la "piña", que es partida por mitades para ser transportada en canastos hasta el horno.

Cocción

3

Para lograr la temperatura adecuada, el horno de adobe se enciende un día antes del momento de la cocción, utilizando madera de encino obtenida localmente de forma controlada. Se colocan las piñas partidas y se sella durante 2 o 3 días para lograr la cocción perfecta.

Molienda

4

Una vez cocido, el agave se deja enfriar y se machaca con hacha y trituradora para obtener el dulce agave cocido que será utilizado para la fermentación.

Fermentación

5

Las fibras de agave cocido se colocan en tinas en las que se vierte agua de la región, obtenida de un manantial de agua fresca cercano a la taberna, y se deja reposar de 3 a 5 días en un cuarto oscuro en donde yacen las levaduras naturales que se encuentran en el ambiente.

Destilación

6

Una vez fermentado el mosto se vierte al destilador, que es un alambique híbrido (árabe de cobre con acero) típico de la región, en donde pasa por un proceso de transformación de evaporación a condensación en donde el resultado es el nacimiento de la esencia más pura del agave.

El bagazo sobrante se utiliza como fertilizante para futuros cultivos agrícolas.

Ajuste de Riqueza Alcohólica

7

Se realiza el ajuste hasta lograr la riqueza alcohólica de 41°, 45° o 46°, de acuerdo al gusto histórico de la región y el gusto propio de cada Maestro.

Embotellado

8

Fabricadas de vidrio reciclado, cada botella de Perra Suerte es envasada y etiquetada de forma manual y son marcadas individualmente con el lote y año de producción para identificar el carácter y personalidad únicos e irrepetibles de esta producción.

Compromiso

En el mundo de los destilados de agave, o mezcales (término adoptado por una denominación de origen, pero que tradicionalmente se refiere a cualquier destilado de agave como el tequila, mezcal, raicilla), destaca uno por su historia, sabor y limitada región geográfica: la o el raicilla.

El valor cultural del raicilla y de la producción de los destilados de agave en general como es conocido en la región, es el valor más importante para nosotros. Refleja nuestro compromiso por preservar la tradición y la cultura de crear esta valiosa bebida para disfrutarla como parte de la vida diaria en los momentos buenos y malos, después de una dura jornada; o para celebrar las fiestas más importantes de la comunidad.

Este esfuerzo invaluable que hay detrás del proceso de producción de Perra Suerte conlleva una serie de prácticas para reducir el impacto en la obtención, manejo y aprovechamiento de los recursos, como el uso controlado de insumos de la región, el cultivo en un ecosistema biodinámico, el respeto por el tiempo de maduración de cada planta y la conservación de una cantidad de agaves para mantener el equilibrio de plantas y fauna polinizadora; todo esto para asegurar que esta tradición se mantenga en las próximas generaciones.

Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online •
Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online • Online •

México

Perra Suerte Boutique Oficial

ESTADOS UNIDOS

Perra Suerte Boutique Oficial (ESTADOS UNIDOS)

Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques •
Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques • Boutiques •

México

El Liquor Store (CDMX)

1168 Gallery (GDL)

Radical Mezcal (MTY)

La Contra (GDL)

Tugurio (CDMX)

Berima (Riviera Maya)

Sayulita Wines (Riviera Nayarit)